martes, mayo 29

‹‹L2›› Un deseo llamado tranvía


Ver una estructura completamente terminada; que ya está ejecutada en su totalidad y, que comunicará el Centro de Alicante con la cercana localidad de San Vicente, es realmente un gozo. Pero, cuidado, resulta que está vacía; lo mismo que el aeropuerto de Castellón. ¡Sí!, ese mismo, el que sigue sin aviones. Lo mismo que la estructura que está sin tranvías.
Pues bien, la longitud de esta línea de 9,03 kilómetros aproximadamente, de los cuales, 7,42 Km se destinarán a prestar servicio exclusivo; propiedad que, a su vez, compartirá 1,61 km de infraestructura con las líneas 1 y 3 TRAM Alicante; haciendo coincidir con el túnel que atraviesa el centro de la ciudad entre las estaciones, Luceros y Museo Arqueológico, me resulta interesante al pensar en los ciudadanos cuando se preguntaran: ¿por qué no funciona la línea?; ¿para qué se ha gastado tanto dinero en ella? y ¿cuánto cuesta mantener una gran infraestructura sin que sea utilizada? Por todo lo cual, sería interesante ofrecer algunas respuestas: por ejemplo, para algunas preguntas sí tenemos respuestas y sabemos que la Generalitat, a través de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV), adquirió la cantidad de seis tranvías por un montante de 19 millones de euros, y al no haber adjudicado la Línea 2 a un operador privado, la Generalitat deja de ingresar 63.340 euros mensuales. Aunque, por otra parte, la cuestión se preveía porque: en el primer año de funcionamiento se registrarían 393.291 viajeros mes; lo que supondría una recaudación de 345.703 euros aproximadamente, según la ATP, entidad que sostiene que "entre el coste de amortización de los tranvías y lo que se deja de ingresar por viajeros, porque no funcione la línea 2, tiene un coste mínimo de 409.043 euros mensuales". Es decir, se están perdiendo la friolera de 13.634 euros diarios. Pues si la obra ha costado más de 100 millones de euros qué se está haciendo con la infraestructura.
Lean ustedes y juzguen: si la obra se empezó el martes 5 de diciembre de 2006 y hoy nos encontramos a 30 de mayo de 2012; y nadie sabe, a ciencia cierta, cuándo se adjudicará la concesión. Porque, el proceso de contratación ─basado en la figura del diálogo competitivo. Consistente en la creación de una sociedad mixta entre una empresa privada y FGV para gestione las prestaciones del servicio público (dicho modelo de contratación se utiliza cuando se trata de contratos que tienen un objeto complejo) La Administración conoce bien sus necesidades y requiere la colaboración de empresarios para determinar y definir los medios que resultan más adecuados para satisfacer a las partes. Pues, una vez abierto el procedimiento de contratación, se darán a conocer las necesidades y los requisitos que ella conlleva, identificando en la convocatoria los criterios objetivos que utilizará para adjudicar el contrato. Y después de analizar las solicitudes que hayan manifestado su interés por el concurso; la Administración invitará a las empresas a que participen en la fase de diálogo que tras analizar las distintas ofertas adjudicará el nuevo contrato, según criterios fijados en la licitación, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la prestación del servicio. Por lo tanto, me pregunto: ¿por qué no lo gestionan directamente la Generalitat? ¿Tan difícil resulta que la Línea 2 –esa misma que dicen que ingresará más que ninguna-, y la que más pasajeros ofrecerá, por qué no la gestiona nuestra Administración? ¿A quién o quienes se quiere beneficiar?
Pero volviendo al meollo de la cuestión: ‹‹L2›› Un deseo llamado tranvía. Sostenido suspense que no recibe trenes; no expende billetes y no recoge pasajeros ¿para qué se quiere?, y la gente pasa y mira la “cosa” como si fuera algo; eso que espera la llegada de un buen día para ver algo más, simplemente, un deseo llamado tranvía.

No hay comentarios: