La reconquista determinó rasgos étnicos y culturales que aún define a muchas de las regiones españolas…, se recordará que por el 1013 la anarquía se había apoderado del imperio andalusí. Los poderosos beréberes imponían su ley, al tiempo que eran despreciados por la aristocracia y gran parte del pueblo. Las “taifas”, que en su mayoría correspondían a las antiguas divisiones en provincias del imperio andalusí. Por tanto, muchos de estos reinos independientes estaban regidos por un grupo social determinado, los beréberes o los militares eslavos… Aunque esto sea un pasaje de la historia… Bien se puede observar un retroceso más allá de la reconquista. O sea, hasta los albores de los reinos de taifas. Grupos donde cada uno mantuvo la estructura monárquica-absolutista que levantaron los califas. Pero, siguiendo la misma pauta de estructura, unos siglos más después, nuestra provincia vivió una disyuntiva bastante similar que no trajo nada bueno para nosotros. Pues fue cuando nos posicionamos junto a Cataluña para luchar contra, Felipe V, primer rey Borbón. Esta toma de posición, con la pérdida de la Batalla de Almansa 1707, supuso la lesión de los derechos y fueros del País Valencià. No obstante, el mismo rey aún se mantiene colgado boca abajo en algunas ciudades de la Comunidad. Ahora bien, más recientemente (1872- 1876) También nos embarcamos con los catalanes, vascos y navarros en la Tercera Guerra Carlista, donde tampoco salimos bien parados ─Salvo el tribunal de las aguas en Valencia y después, poco pudimos salvar de nuestros derechos al finalizar el reinado de Alfonso XIII, abuelo del actual monarca. Por tanto, la figura de nuestro soberano representa la imagen de unión fuera de las fronteras de España. El rey puede reflejar el conjunto del Estado en su misma figura. Pero lo que no anda bien es la estructura ¿por qué? Porque no es eficaz. Si la actual estructura que nos sustenta no funciona, como es obvio, es fácil pensar que sería interesante añadir a la marca España la Estructura Federal. Así pues, el Estado debería haber asumido la innegable redistribución fiscal ─No porque lo pida Cataluña, sino por ser vital para todas las demás comunidades y no dedicarse, como ha hecho, a plantear conversaciones dilatadoras y provocadoras de una presumible consulta popular en Cataluña. Por otra parte, retomando la redistribución fiscal, hay que subrayar que la capital del Turia aporta en PIB 53, 364,782, siendo la tercera. Pero, Alicante con el 35, 352,621, se convierte en la cuarta provincia de España en aportación del PIB al estado español. De modo que lo que plantea Cataluña, también sirve para otras comunidades, lo que no queda muy claro es lo que se recibe pues resulta bastante menos… Sí, bastante menos que ellos, los catalanes.
martes, septiembre 25
ELS SEGADORS
En estos días se ha tenido la oportunidad de escuchar el himno “els segadors” porque parece que está de
moda. No en el sentido más amplio de la palabra; sino como canción de Cataluña.
Debido a la propuesta de Artur Mas que no deja duda e invita a valencianos y
alicantinos a realizar una profunda reflexión en su autonomía. Por qué si
Cataluña sigue adelante, como ha insinuado, ¿qué hará el País Valencià en
semejante tesitura? Según la UE ni siquiera es propietaria de su lengua.
La reconquista determinó rasgos étnicos y culturales que aún define a muchas de las regiones españolas…, se recordará que por el 1013 la anarquía se había apoderado del imperio andalusí. Los poderosos beréberes imponían su ley, al tiempo que eran despreciados por la aristocracia y gran parte del pueblo. Las “taifas”, que en su mayoría correspondían a las antiguas divisiones en provincias del imperio andalusí. Por tanto, muchos de estos reinos independientes estaban regidos por un grupo social determinado, los beréberes o los militares eslavos… Aunque esto sea un pasaje de la historia… Bien se puede observar un retroceso más allá de la reconquista. O sea, hasta los albores de los reinos de taifas. Grupos donde cada uno mantuvo la estructura monárquica-absolutista que levantaron los califas. Pero, siguiendo la misma pauta de estructura, unos siglos más después, nuestra provincia vivió una disyuntiva bastante similar que no trajo nada bueno para nosotros. Pues fue cuando nos posicionamos junto a Cataluña para luchar contra, Felipe V, primer rey Borbón. Esta toma de posición, con la pérdida de la Batalla de Almansa 1707, supuso la lesión de los derechos y fueros del País Valencià. No obstante, el mismo rey aún se mantiene colgado boca abajo en algunas ciudades de la Comunidad. Ahora bien, más recientemente (1872- 1876) También nos embarcamos con los catalanes, vascos y navarros en la Tercera Guerra Carlista, donde tampoco salimos bien parados ─Salvo el tribunal de las aguas en Valencia y después, poco pudimos salvar de nuestros derechos al finalizar el reinado de Alfonso XIII, abuelo del actual monarca. Por tanto, la figura de nuestro soberano representa la imagen de unión fuera de las fronteras de España. El rey puede reflejar el conjunto del Estado en su misma figura. Pero lo que no anda bien es la estructura ¿por qué? Porque no es eficaz. Si la actual estructura que nos sustenta no funciona, como es obvio, es fácil pensar que sería interesante añadir a la marca España la Estructura Federal. Así pues, el Estado debería haber asumido la innegable redistribución fiscal ─No porque lo pida Cataluña, sino por ser vital para todas las demás comunidades y no dedicarse, como ha hecho, a plantear conversaciones dilatadoras y provocadoras de una presumible consulta popular en Cataluña. Por otra parte, retomando la redistribución fiscal, hay que subrayar que la capital del Turia aporta en PIB 53, 364,782, siendo la tercera. Pero, Alicante con el 35, 352,621, se convierte en la cuarta provincia de España en aportación del PIB al estado español. De modo que lo que plantea Cataluña, también sirve para otras comunidades, lo que no queda muy claro es lo que se recibe pues resulta bastante menos… Sí, bastante menos que ellos, los catalanes.
La reconquista determinó rasgos étnicos y culturales que aún define a muchas de las regiones españolas…, se recordará que por el 1013 la anarquía se había apoderado del imperio andalusí. Los poderosos beréberes imponían su ley, al tiempo que eran despreciados por la aristocracia y gran parte del pueblo. Las “taifas”, que en su mayoría correspondían a las antiguas divisiones en provincias del imperio andalusí. Por tanto, muchos de estos reinos independientes estaban regidos por un grupo social determinado, los beréberes o los militares eslavos… Aunque esto sea un pasaje de la historia… Bien se puede observar un retroceso más allá de la reconquista. O sea, hasta los albores de los reinos de taifas. Grupos donde cada uno mantuvo la estructura monárquica-absolutista que levantaron los califas. Pero, siguiendo la misma pauta de estructura, unos siglos más después, nuestra provincia vivió una disyuntiva bastante similar que no trajo nada bueno para nosotros. Pues fue cuando nos posicionamos junto a Cataluña para luchar contra, Felipe V, primer rey Borbón. Esta toma de posición, con la pérdida de la Batalla de Almansa 1707, supuso la lesión de los derechos y fueros del País Valencià. No obstante, el mismo rey aún se mantiene colgado boca abajo en algunas ciudades de la Comunidad. Ahora bien, más recientemente (1872- 1876) También nos embarcamos con los catalanes, vascos y navarros en la Tercera Guerra Carlista, donde tampoco salimos bien parados ─Salvo el tribunal de las aguas en Valencia y después, poco pudimos salvar de nuestros derechos al finalizar el reinado de Alfonso XIII, abuelo del actual monarca. Por tanto, la figura de nuestro soberano representa la imagen de unión fuera de las fronteras de España. El rey puede reflejar el conjunto del Estado en su misma figura. Pero lo que no anda bien es la estructura ¿por qué? Porque no es eficaz. Si la actual estructura que nos sustenta no funciona, como es obvio, es fácil pensar que sería interesante añadir a la marca España la Estructura Federal. Así pues, el Estado debería haber asumido la innegable redistribución fiscal ─No porque lo pida Cataluña, sino por ser vital para todas las demás comunidades y no dedicarse, como ha hecho, a plantear conversaciones dilatadoras y provocadoras de una presumible consulta popular en Cataluña. Por otra parte, retomando la redistribución fiscal, hay que subrayar que la capital del Turia aporta en PIB 53, 364,782, siendo la tercera. Pero, Alicante con el 35, 352,621, se convierte en la cuarta provincia de España en aportación del PIB al estado español. De modo que lo que plantea Cataluña, también sirve para otras comunidades, lo que no queda muy claro es lo que se recibe pues resulta bastante menos… Sí, bastante menos que ellos, los catalanes.
Etiquetas:
alicante,
artur,
batalla almansa,
borbón,
carlistas,
comunidad valenciana,
constitución,
federal,
guerras,
independentismo,
mas,
modelo,
pib,
redistribución,
referendum,
renta,
rey,
separación,
taiafas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario