A partir del viernes de
esta semana empieza el desfile de nuestros políticos por el TSJ y
muchos se preguntaran: ¿por qué en el tribunal superior de justicia
de la Comunidad Valenciana? Simplemente porque no han renunciado a
sus actas de diputados y tienen su condición de aforados en las
responsabilidades civiles y penales.
Es entendible que en la
cabeza de los mandatarios esté más puesta en las declaraciones,
esas del TSJ, donde desfilaran a partir del viernes la Alcaldesa de
Alicante -“que tiene su oportunidad que ella misma pedía para
demostrar su inocencia”. O el ex alcalde de Alicante Luis Díaz
Alperi -“que dice ahora desconocer los hechos que le imputan”.
O Blasco, entre otros, no sé si será un juicio al estilo Marbella
donde la opinión pública estará expectante con los programas de
televisión de cotilleo para ver de donde salieron determinados
dineros y regalos. O será una comedia mas al más puro estilo
sainete valenciano.
Lo cierto es que mientras
esto ocurre y nuestros principales dirigentes tienen su cabeza en
salvarse ellos mismos. Los alicantinos se tienen que marchar de la
“millor terreta del mon” a buscar las américas, las
alemanias o volver a la vendimia francesa a un paso de 1500
alicantinos mes. Según el INE ¿Por qué están cambiando los
movimientos migratorios para que los alicantinos y españoles hayan
decidido dejarlo todo e irse?
La política de ahorro y no inversión impulsada por Rajoy y Fabra no es la adecuada para sacarnos de esta crisis, es más, la están agudizando. Porque ahora que la política de obra pública debería de moverse, y esta parada, salvo excepciones. Pero si empezáramos a retomarla podría ser un punto de reacción necesario para salir de ella. Por ejemplo: el corredor Mediterráneo por la costa; la unión entre Denia y Gandía para un tren por la costa o poner en marcha la L2..., son ideas que pueden activar el empleo desde la obra pública.
Otras soluciones están
en el turismo. Ese motor que nos mueve. Ahora sí que es un buen
momento para relanzar los Parques Temáticos como Terra Mítica para
que este abierto al máximo y vengan más turistas (como reclamo), o
relanzar la Ciudad de la Luz para generar empleo desde un pequeño
museo con las piezas de las películas que ya se han hecho… O ver
escenarios, o volver a incentivar la producción de películas aunque
sólo sean las españolas. O recuperar líneas de vuelos baratos para
rescatar los millones de turistas perdidos. O tantas otras cosas que
se deberían pensar.
Lo que está claro es que
algo hay que hacer o nos servirá el ejemplo de Oliva que sortea 16
puestos de trabajo en Alemania para conformarnos. Necesitamos
acciones que lleguen a muchos para poder salir de esta crisis. Por
ello es necesario un gran Plan de reactivación del empleo donde
todos los partidos, sindicatos y empresarios estén de acuerdo y
trabajen en una misma dirección para fomentar el empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario